Independencia de México: resumen corto y significado

La independencia de México fue un proceso histórico que se desarrolló entre 1810 y 1821, mediante el cual el territorio que hoy conocemos como México se liberó del dominio español tras más de 300 años de colonización. Este movimiento no solo marcó el nacimiento de una nueva nación soberana, sino que también significó el inicio de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas. A continuación, se presenta interesante información sobre la independencia de México, cómo inició, qué causas la provocaron, algunos de sus personajes principales y las fechas más importantes. No dejes de leer hasta el final, de este legado de valentía y lucha por la libertad. 

¿Cómo inició la independencia de México? 

El inicio de la independencia de México se remonta a la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, hoy conocido como Dolores Hidalgo, en el actual estado de Guanajuato. En ese momento, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla lanzó un llamado a levantarse en armas contra el gobierno virreinal español, en un acto que pasó a la historia como el Grito de Dolores

Este grito no fue un acto aislado. Hidalgo formaba parte de un grupo de criollos ilustrados, entre ellos Ignacio Allende y Juan Aldama, que conspiraban para liberar a la Nueva España del dominio peninsular. Aunque la conspiración fue descubierta antes de tiempo, Hidalgo decidió adelantar la rebelión. En cuestión de días, miles de campesinos, indígenas y ciudadanos inconformes se unieron al movimiento, que avanzó rápidamente por el Bajío con el lema de “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!”. 

Este levantamiento, el día de la independencia de México, marcó el inicio de una guerra que duraría más de una década y que atravesaría diversas etapas, desde la rebelión popular hasta la negociación política. 

¿Qué causas provocaron la independencia de México? 

Las causas que impulsaron este movimiento armado fueron múltiples y se desarrollaron tanto en el contexto local como en el internacional. Entre las más relevantes se encuentran: 

  • Desigualdad social y económica: la sociedad novohispana estaba fuertemente estratificada. Los españoles peninsulares ocupaban los cargos más altos y tenían privilegios económicos, mientras que criollos, mestizos, indígenas y esclavos eran marginados. Los criollos, aunque ricos y educados, no podían acceder a puestos de alto poder político o eclesiástico. 
  • Influencia de ideas ilustradas: las ideas de libertad, igualdad y soberanía popular que surgieron durante la Ilustración y que se concretaron en movimientos como la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos influyeron en los pensadores y líderes criollos, quienes comenzaron a cuestionar el dominio español. 
  • Reformas borbónicas: estas medidas administrativas y fiscales impuestas por la corona española a lo largo del siglo XVIII afectaron a varios sectores sociales, especialmente a los criollos comerciantes y agricultores, quienes vieron mermados sus ingresos y libertades económicas. 
  • Crisis política en España: la invasión napoleónica a España en 1808 y la abdicación del rey Fernando VII generaron una crisis de legitimidad. Al no haber un rey legítimo en el trono, muchos en América consideraron que era momento de gobernarse por sí mismos. 
  • Abusos del virreinato: el control autoritario, los impuestos excesivos, el maltrato a los pueblos indígenas y la corrupción generalizada en el gobierno virreinal alimentaron el descontento popular, que se transformó en apoyo al movimiento insurgente. 

Personajes principales de la independencia de México 

El proceso de independencia fue impulsado por numerosos hombres y mujeres que, desde distintas trincheras, lucharon por la libertad. Algunos de los personajes más destacados son: 

  • Miguel Hidalgo y Costilla: considerado el Padre de la Patria, fue quien encabezó el inicio del movimiento en 1810. Su liderazgo carismático logró movilizar a grandes masas campesinas, aunque fue capturado y ejecutado en 1811. 
  • José María Morelos y Pavón: sacerdote y estratega militar que tomó el liderazgo tras la muerte de Hidalgo. Organizó el movimiento insurgente y convocó el Congreso de Chilpancingo, donde se proclamó la independencia y se redactó la primera constitución (1814). 
  • Vicente Guerrero: uno de los líderes insurgentes más persistentes. Mantuvo viva la lucha durante los años más difíciles y más tarde se alió con Agustín de Iturbide para concretar la independencia. 
  • Agustín de Iturbide: militar realista que cambió de bando y propuso el Plan de Iguala en 1821, logrando pactar con los insurgentes y sellar la independencia. Posteriormente se proclamó emperador, aunque su gobierno fue efímero. 
  • Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez: mujeres clave en el apoyo logístico e ideológico de la causa insurgente. Vicario apoyó con recursos económicos y propaganda, mientras que Ortiz de Domínguez alertó a los conspiradores del riesgo de ser descubiertos, ayudando a que el movimiento iniciara. 

Fechas más importantes de la independencia de México 

A lo largo del proceso independentista, hubo fechas clave que marcaron su desarrollo. Algunas de las más importantes son: 

  • 16 de septiembre de 1810: inicio de la lucha con el Grito de Dolores. 
  • 30 de julio de 1811: ejecución de Miguel Hidalgo en Chihuahua. 
  • 22 de diciembre de 1815: fusilamiento de José María Morelos en San Cristóbal Ecatepec. 
  • 24 de febrero de 1821: proclamación del Plan de Iguala, que unificó a insurgentes y realistas. 
  • 27 de septiembre de 1821: entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, consolidando la independencia. 
  • 28 de septiembre de 1821: firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano. 

En la actualidad, todos los 15 de septiembre se recrea el llamado a la independencia hecho por Miguel Hidalgo en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Se realizan ceremonias, discursos patrióticos, fuegos artificiales y festejos

Solicita hasta $80,800 Controla tus finanzas fácil y rápido

¿Cómo se festeja el Día de la Independencia en México? 

Los mexicanos son alegres por naturaleza y este día se aprovecha para festejar por todo lo alto con la familia y amigos de las siguientes maneras: 

  • Festejar en los restaurantes que ofrecen comidas o cenas típicas, con música de mariachi y gastronomía tradicional. 
  • Celebrar en las calles, repletas de puestos de comida y bebida, en los que saborear el tradicional pozole, tostadas, enchiladas, pambazos o pancita. Y por supuesto, sin faltar un buen tequila, mezcal o michelada. 
  • Organizar una fiesta en casa, igualmente, con los antojitos tradicionales, mucha música, baile, aguas de frutas y bebidas “fuertes”. En este caso, el hogar se adorna con elementos tricolores y demás símbolos patrios. Muchas veces, esta reunión termina al amanecer y entonces se sigue con el “recalentado”, una continuación de los festejos del día anterior. 

En cualquiera de los casos, la hospitalidad, dedicación y generosidad de las familias mexicanas es una constante común, que lleva varios días de preparación, todo para que, en la fiesta, solo quede disfrutar y brindar por la Independencia de México. 

Preguntas frecuentes sobre la independencia de México 

¿Por qué se celebra el 16 de septiembre y no el 27 de septiembre? 

Aunque la independencia se consumó oficialmente el 27 de septiembre de 1821, el 16 de septiembre se conmemora como el inicio del movimiento, cuando Miguel Hidalgo lanzó el Grito de Dolores. Esta fecha simboliza el despertar del pueblo mexicano en busca de libertad y justicia. 

¿Qué papel jugaron las mujeres en la independencia? 

Las mujeres desempeñaron un rol fundamental como informantes, organizadoras, financiadoras e incluso combatientes. Destacan figuras como Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra y Mariana Rodríguez del Toro, entre muchas otras que aportaron valiosamente a la causa insurgente. 

La independencia de México no fue un evento aislado, sino un complejo proceso de lucha y transformación que se extendió por más de 11 años. Fue motivada por desigualdades profundas, la influencia de nuevas ideas y un contexto internacional convulso. La fecha de independencia de México, día en que se recuerda el Grito de Dolores, se celebra cada año como símbolo del inicio de la libertad mexicana. ¿Tienes pensado algo especial para esta fecha? AvaFin te apoya para celebrar este gran acontecimiento con tu familia y amigos como te gusta, contacta con nosotros y solicita un préstamo confiable y rápido. Ya solo te quedará brindar, a todo pulmón, ¡Viva México! 

Ver también publicaciones recientes

Préstamos de 500 pesos urgente: requisitos y dónde solicitarlos

agosto 15, 2025

Los préstamos de 500 pesos urgentes se han convertido en una opción rápida y accesible para quienes enfrentan imprevistos financieros y necesitan una pequeña cantidad de dinero con inmediatez. En México existen plataformas que te permiten acceder a el dinero con rapidez, entre las más conocidas se encuentra AvaFin, una Fintech que ofrece préstamos rápidos […]

Sigue leyendo

Tipos de financiamiento: ¿cuál te conviene más?

agosto 13, 2025

El financiamiento es una herramienta clave para alcanzar metas personales, empresariales o profesionales. Ya sea que desees iniciar un negocio, adquirir una propiedad, pagar una emergencia o hacer crecer una empresa, existen distintos tipos de financiamiento que pueden adaptarse a tus necesidades. En México, estas opciones se clasifican según su origen, su plazo y su […]

Sigue leyendo

Todo sobre el iPhone 17 Pro: precio y especificaciones

agosto 8, 2025

El iPhone 17 Pro se perfila como uno de los lanzamientos tecnológicos más esperados del año. Apple continúa apostando por la innovación en diseño, rendimiento y fotografía, y este modelo promete elevar el estándar en smartphones premium. Con una estética renovada, un chip A19 aún más potente y una cámara rediseñada con mejoras en inteligencia […]

Sigue leyendo